Este es un curso para desarrollar habilidades y estrategias para ayudar a las personas autistas a superar las barreras que se pueden encontrar durante sus visitas a centros de salud.
La creciente prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) resalta la necesidad urgente de formación especializada para los profesionales sanitarios, con el fin de mejorar el acceso a los servicios necesarios. Según estudios recientes, se estima que la prevalencia global del TEA es de aproximadamente 1 de cada 100 niños, es decir, alrededor del 1%.
La identificación cada vez mayor de casos de TEA hace necesario que los sanitarios estén bien preparados para abordar los desafíos específicos de los pacientes autistas, garantizando que reciban una atención adecuada y apoyo a lo largo de toda su vida.
A pesar del aumento en los diagnósticos, muchos profesionales sanitarios afirman sentirse poco preparados para atender adecuadamente a pacientes con autismo. Los estudios indican que la falta de formación puede derivar en diagnósticos erróneos, planes de tratamiento insuficientes y una falta de comprensión de las necesidades sanitarias específicas asociadas al TEA. Además, investigaciones recientes muestran que las personas con TEA utilizan con mayor frecuencia los servicios de urgencias, debido a un menor uso de servicios de atención preventiva. El sistema sanitario suele ser inflexible para responder a las especificidades del tratamiento de pacientes con TEA, aunque estos acuden por enfermedades y afecciones somáticas comunes a toda la población, y no por motivos directamente relacionados con el autismo. Algunos informes también señalan que las personas con TEA mueren, en promedio, 12 años antes que la población general (Westminster Commission on Autism, 2016). Esta cifra es aún mayor en personas que presentan una discapacidad adicional (Mencap, 2018; Mencap, 2012). Como resultado, algunas personas con TEA pueden quedar aisladas y optar por no acceder a determinados entornos sanitarios por considerarlos demasiado molestos o angustiosos.
Mediante la implementación de programas de formación integrales centrados en la concienciación sobre el autismo y estrategias de intervención, los profesionales sanitarios pueden mejorar su capacidad para ofrecer una atención eficaz. Esto no solo beneficia a las personas con TEA, sino que también promueve un entorno sanitario más inclusivo, en el que todos los pacientes se sientan comprendidos y respaldados. Por ello, desarrollar iniciativas de formación específicas es esencial para reducir la brecha en el acceso a la atención sanitaria de las personas autistas y garantizar que reciban la atención de calidad que merecen.
El proyecto HeAlth: Mejorando el acceso a los servicios de salud para personas con autismo tiene como objetivo aumentar la eficiencia del sistema de salud, reducir los costes de tratamiento y disminuir la ansiedad tanto en los profesionales sanitarios como en los pacientes con TEA, en situaciones que requieran atención médica.
Los temas tratados en este manual son el resultado de la amplia experiencia de los socios del proyecto y de una investigación llevada a cabo en la primera fase del mismo. Esta investigación incluyó a profesionales sanitarios, personas autistas y familiares de España, Chipre, Serbia y Macedonia del Norte. Este manual sirve como introducción a un programa de formación integral disponible en la plataforma del proyecto y presenta un resumen de los temas clave abordados en dicho programa.